Índice de contenidos
ToggleGráficas de indicadores
Dentro de las subcategorías de análisis relacionadas con las gráficas de indicadores tenemos: establecer comparaciones, determinar tendencias y desarrollar proyecciones, así como, comprender las relaciones causa-efecto que se producen entre diferentes variables o aspectos de la gestión.
A continuación vamos a analizar con mayor detalle en qué consisten estas actividades de análisis con gráficas de indicadores.
La carga de los datos suele ser una de las etapas más críticas en la implantación de los indicadores porque implica el desarrollo y consolidación de los hábitos de medición y reporte.
Establecer comparaciones
Ello cuando en una misma gráfica del indicador se incorporan datos de desempeño de distinto origen: resultando alcanzado en el indicador, metas de desempeño a alcanzar, comparaciones con competidores y benchmarks. Como es usual en estos casos, el desempeño del indicador en cuestión se representa mediante una barra, mientras que, el resto de comparaciones se presenta como líneas adicionales.
Identificar tendencias
Las tendencias reflejan la dirección e intensidad (pendiente) de la línea conformada al unir los datos generados para un indicador. La dirección en la que se manifiesta un indicador puede ser al alza o a la baja. Las tendencias, a su vez, pueden ser identificadas con claridad suficiente a simple vista, lo que aplica tanto para el indicador propiamente dicho como para sus comparaciones.
Por otro lado, las tendencias, pueden ser establecidas tanto a corto como a largo plazo. Sin embargo, las tendencias a largo plazo suelen ser las más interesantes para el análisis, pues proporcionan espacio para que la organización pueda prepararse de forma oportuna.
Realizar proyecciones
Las proyecciones están estrechamente relacionadas con la identificación de tendencias, pues, una proyección no es más que el desempeño futuro esperado en un indicador, a partir de las tendencias históricas encontradas en el mismo. Las proyecciones pueden ser estimadas en forma matemática, sin embargo, al igual que en el caso de las tendencias, el uso de gráficas de indicadores suele tornar innecesario este esfuerzo, ya que las referidas proyecciones pueden apreciarse a simple vista en la mayoría de los casos.
Por otro lado, es importante señalar que los datos necesarios para establecer proyecciones son los mismos que los que requerimos para establecer metas. Ello debido a que, a fin de cuentas, una meta no es más que una proyección deseada por la organización.
Asimismo, de igual manera que lo que sucede con las metas, las proyecciones deben tomar en cuenta factores de comparación como benchmarks competitivos y otras mediciones referenciales. Por ejemplo, si se tratara de establecer proyecciones a futuro de los resultados de las ventas de una empresa se podría tomar en cuenta, entre otros aspectos, el crecimiento de la economía, el crecimiento de los competidores, y las inversiones propias y de los competidores que son esperadas para apoyar el crecimiento.
Realizar correlaciones y determinar relaciones causa-efecto entre indicadores
Las correlaciones entre indicadores pueden ser utilizadas para validar con datos las hipótesis o supuestos que, en el curso de su trabajo, hacen los ejecutivos y que usan para tomar decisiones.
Por ejemplo, alguien puede sostener que “es necesario capacitar más al personal para mejorar sus competencias”. En la práctica, esta hipótesis puede ser puesta a prueba al correlacionar dos indicadores que representen a ambos objetivos. En este caso, los indicadores podrían ser: “el número de horas promedio de capacitación” y “el porcentaje de colaboradores que alcanza el perfil de competencias de la empresa”. Si la correlación existe, entonces tendremos un indicio importante, aunque no concluyente, de que la estrategia está funcionando.
En efecto, es importante señalar, que la existencia de una alta correlación entre dos indicadores no es necesariamente prueba suficiente de una relación de causalidad. No obstante, como hemos dicho líneas arriba, sí puede constituir un indicio importante, el que, junto al conocimiento y experiencia que se tenga del negocio y los procesos, puede ser determinante para tomar decisiones con niveles de riesgo razonables.
Ahora bien, al igual que en el caso de las proyecciones y las tendencias, las correlaciones de indicadores se pueden establecer a través de operaciones matemáticas. No obstante, nuevamente, ello no suele ser necesario, ya que, con la simple comparación gráfica de los indicadores en el mismo periodo de tiempo, se puede establecer, con suficiente claridad, si existe o no, correlación.
Software para Indicadores
A través del software GRCTools la definición, medición, mantenimiento y toma de decisiones basada en Indicadores se ve agilizada, ya que se trabaja a tiempo real con los datos de la organización.
Si el objetivo de su empresa es implantar un modelo de gestión por procesos que la conduzca hacia la excelencia, además GRCTools le ofrece una eficaz solución mediante su avanzada plataforma tecnológica.
¿Desea saber más?
Entradas relacionadas
Revista Empresa Excelente GRCTools: marzo 2025
En nuestra edición Revista Empresa Excelente GRCTools de marzo 2025, desglosamos los componentes clave del GRC para la gestión...
Para qué sirve la certificación PMP
¿Qué es PMBOK en gestión de proyectos?
Tendencias y perspectivas clave en el mercado GRC
Revista Empresa Excelente GRCTools: marzo 2025
En nuestra edición Revista Empresa Excelente GRCTools de marzo 2025, desglosamos los componentes clave del GRC para la gestión...
Para qué sirve la certificación PMP
¿Qué es PMBOK en gestión de proyectos?
Tendencias y perspectivas clave en el mercado GRC
Revista Empresa Excelente GRCTools: marzo 2025
En nuestra edición Revista Empresa Excelente GRCTools de marzo 2025, desglosamos los componentes clave del GRC para la gestión...