La estrategia competitiva de enfoque, formulada por Michael Porter, es todo un clásico de las estrategias de marketing para la competitividad en los mercados, si bien durante los últimos años ha crecido en popularidad gracias a los mercados digitales, como veremos a continuación.
Hoy en día en las organizaciones encontramos la gestión de riesgos relacionados con la seguridad de la información, con el lavado de activos y financiación del terrorismo, los riesgos corporativos, riesgos de corrupción, riesgos operacionales por mencionar algunas de las clasificaciones con las que podemos encontrarnos y cuya gestión se lidera por gerentes, oficiales de cumplimiento, inspectores, entre otros, cada uno desde su función, conocimiento y experiencia le aportan mucho valor a la gestión de riesgos, pero este aspecto hace también que la responsabilidad, funciones estén distribuidas en diferentes procesos, departamentos, lo cual constituye en el desafío de realizar esta gestión de manera coordinada.
Ki Wo Tsukau es una metodología de mejora continua con origen en México, si bien su nombre proviene del japonés “Uso de la energía o Preocuparse por…”. Y cuenta con la ventaja de ser una de las más prácticas que podemos encontrar.
La metodología Six Sigma, orientada a la consecución de la excelencia operacional, se centra en tratar de minimizar la frecuencia con la que un proceso clave no se desarrolla a la perfección. De ahí que se componga de la palabra Sigma, letra del alfabeto griego y símbolo de la desviación típica en la ciencia estadística (σ).
En general vemos enfoques de planificación estratégica que se desarrollaron a mitad del pasado siglo, pero en los últimos años también se ha innovado en esta materia.
Se trata de una de las metodologías para la definición de la estrategia competitiva más recientes que podemos encontrar, desarrollada en 2007 en la Universidad de Notre Dame de Estados Unidos por J.E. Urbany y J.H. Davis.
Rusell L. Ackoff fue uno de los padres de la Investigación de Operaciones, que es la ciencia que se encarga del diseño y aplicación de sistemas analíticos basados en datos para una mejor toma de decisiones. Durante su larga trayectoria pasó por ayudarse de la psicología y el análisis del comportamiento humano para desarrollar el modelo de Planeación Interactiva.
En la medida en que se van automatizando los procesos que desarrolla una organización, los cambios en el medio ambiente externo (Económicos- Salud (pandemias)-Políticos, entré otros) también cambian los riesgos a los que deben establecer medidas, controles, respuestas, por ellos se desarrollan metodologías que brindan un horizonte, que se constituyen en guía para una gestión del riesgo efectiva, alguno de los enfoques que encontramos son:
La implementación de GRC requiere integrar capacidades que ayudan a una organización a lograr objetivos y abordar la incertidumbre, garantizando el cumplimiento en el camino. Implementar GRC es una solución integral para todas las áreas de la organización, que se acomete bajo un solo sistema.
Si bien el pensamiento basado en riesgos está expresado claramente en la ISO 9001: en su versión del año 2015, y en la familia de las ISO 31000 relacionadas con la gestión de riesgos, no es un concepto nuevo, no por lo menos en el entorno empresarial, ya que desde el siglo XIX se establecían técnicas que permitieran cuantificar eventos asociados a los riesgos inicialmente enfocados a campos como la climatología.